En castellano existen varios procedimientos para formar palabras nuevas: la derivación, la composición, la parasíntesis y otros mecanismos menos frecuentes, como son las siglas, los acrónimos y las abreviaciones.

La derivación

Las palabras derivadas son las nuevas que se han formado a partir de palabras simples mediante dos procedimientos: la sufijación y la prefijación.

Clases de derivación
  • Homogénea, cuando la palabra no cambia de categoría gramatical al pasar del vocablo originario al derivado: reloj y relojero son, ambos, sustantivos.
  • Heterogénea, cuando cambia la categoría de la palabra: por ejemplo, de los adjetivos alto y blanco derivan los sustantivos altura y blancura.
    Los prefijos nunca varían de la categoría de la palabra: así, sobre el verbo negar, de forma el también verbo re-negar; sobre el sustantivo juicio, se forma el también sustantivo pre-juicio; y del adjetivo correcto, se obtiene el adjetivo in-correcto.
  • Simple, cuando la derivación se consigue con un solo morfema derivativo: en relojero, tras el lexema reloj- solo tenemos un morfema derivativo, el sufijo -er-.
  • Múltiple, cuando coinciden en la misma palabra varios morfemas derivativos; así, para llegar a la palabra europeización, el proceso es múltiple (de Europa deriva europeo; de europeo, europeizar; y de europeizar, deriva europeización).
Significado de los prefijos

tiempo pre-, post-, ante-...
lugar sobre-, sub-, inter-...
cantidad maxi-, mini-, semi-, equi-, bi-...
negativos contra-, in-, anti-, a-, des-...
intensificadores super-, hiper-, archi-, extra-, re-, ultra-,...


Significado de los sufijos

Desde el punto de vista del significado, se distinguen los sufijos significativos y los sufijos apreciativos.
  • Los sufijos significativos alteran el significado de la palabra originaria y pueden cambiar su categoría. De tal manera que el resultado final puede ser:

    - un nombre (casa > caserío; alto > altura; respirar > respiración);
    - un adjetivo (vapor > vaporoso; amarillo > amarillento; discutir > discutible);
    - un verbo (amarillo > amarillear; taladro > taladrar; morder > mordisquear);
    - un adverbio (sincero > sinceramente).

acción aterriz-aje, cabez-azo
cualidad bond-ad, modern-ismo
conjunto contin-aje, aren-al
posibilidad cre-íble, dese-able
persona relacionada con automovil-ista, granj-ero, secret-ario
originario de chil-eno, ingl-és
que tiene o se parece narig-udo, gras-ienta

  • Los sufijos apreciativos indican:

    - valores cuantitativos diminutivos: gatín, perrito, pajarillo; aumentativos: hombrón, chavalote, cochazo; superlativos: riquísimo, acérrimo);
    - valores cualitativos (afectivos: abuelito, dinerillo; despectivos: niñato, gentuza).

valores cuantitativos diminutivos
aumentativos
superlativos
valores cualitativos afectivos
despectivos


La composición

La composición consiste en obtener una nueva palabra uniendo dos o más palabras. Las palabras resultantes de la composición pueden ser: compuestos perfectos o imperfectos.

Así, sacacorchos está formada por las palabras saca y corchos y sabelotodo, por sabe, lo y todo.
El nuevo término ha de funcionar como una palabra, que signifique un solo concepto y designe una realidad específica.

Compuestos perfectos

La nueva palabra compuesta forma una unidad no solo en su significado y en su funcionamiento, sino también en su escritura (pelirrojo, -a, -os, -as). Según su categoría gramatical los componentes pueden ser muy variados.

Componentes de los compuestos perfectos



Compuestos imperfectos

La nueva palabra compuesta, aunque signifique un solo concepto, no forma una unidad en la escritura, sino que mantiene la separación entre las palabras de la composición. Hay diveros grados:

- palabras separadas con un guión, como germano-soviético, físico-químico...;

- palabras que están construidas por dos palabras independientes aunque tienen unidad de significado: guerra civil, cuento chino, cama nido...;

- y aún existen otro grupo de palabras compuestas con más elementos, como es el caso de silla de ruedas, traje de luces, ojo de buey...

La parasíntesis

Una palabra es parasintética cuando se ha formado al mismo tiempo por composición y derivación.

Si las analizamos, vemos que picapedrero se forma por la composición de los vocablos picar y piedra, más la derivación de piedra en pedrero; en sietemesino vemos la composición de las palabras siete y mes, más la derivación de mes en mesino; etc.

Siglas, acrónimos y abreviaciones

Las siglas, los acrónimos y las abreviaciones son procedimientos de formación de palabras menos frecuentes que los anteriores, pero también activos en la lengua.

Las siglas

Las siglas se forman habitualmente con las letras iniciales de varias palabras que designan una realidad, por ejemplo:

UE (Unión Europea)
ONU (Organización de las Naciones Unidas)
DGT (Dirección General de Tráfico)
PVP (Precio de Venta al Público)

Los acrónimos

  • Los acrónimos son vocablos formados por la unión de elementos o fragmentos de dos o más palabras. A menudo, esos fragmentos pertenecen al principio de una palabra y el final de otra:

    - informática (información automática);
    - autobús (automóvil ómnibus);
    - Eurovisión (Europa televisión);

  • Igualmente, se llaman acrónimos las siglas ya lexicalizadas, que no se deletrean sino que se pronuncian y funcionan como una palabra:

    - radar (Radio Detection and Ranging);
    - ovni (Objeto Volador no Identificado);
    - sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
Las abreviaciones

Se dan diversas variantes en la formación de abreviaciones:
  • Por acortamiento léxico, sobre todo eliminando la parte final, como en cine (cinematógrafo); foto (fotografía) o en zoo (zoológico).
  • Por supresión de una o más letras en el vocablo escrito (en la lengua hablada se pronuncia toda la palabra), como en admón (administración); Dr. (doctor); tel. (teléfono); d. (don).

Volver atrás