Terremotos

Las dorsales al crear nueva corteza, provocan un movimiento constante de las placas. Cuando llega a los bordes de subducción, dicho movimiento constante se transforma en discontinuo (como cuando movemos algo a tirones). La liberación no continua de energía que se produce al introducirse la placa hacia el manto provoca los terremotos.

Un terremoto se inicia en el interior de la corteza, en un punto denominado foco o hipocentro, y se transmite posteriormente a la superficie de la Tierra. El punto de la superficie más cercano al foco, que es el que se encuentra en su vertical, se denomina epicentro.

· La magnitud es la medida de la energía liberada. Es un valor absoluto y se obtiene a partir de las ondas registradas en los sismógrafos. Para su medición se utiliza la escala de Richter.

· La intensidad es una medida subjetiva. Mide los efectos que ha causado el terremoto. Viene dada por la escala de Mercalli.

Tipos de Ondas Generadas

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:

· Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".

· Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.

· Ondas superficiales:son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.

Localización de Seísmos

Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.

En un terremoto se distinguen:

· Hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto

· Epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con mayor intensidad las ondas sísmicas.

La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una determinada magnitud en una región concreta viene dada por una distribución de Poisson

¿Qué hacer en los terremotos?

ANTES

·En primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese como reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc. Conozca las vías de escape del edificio en que está y las vías de evacuación de la zona si está cerca del mar. NO EXISTE MEJOR MEDIDA PREVENTIVA QUE EL ENSAYO PREVIO DE LAS ACCIONES A SEGUIR DURANTE UN SEÍSMO

·En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Los llamados "cielos falsos" pueden provocar heridas al caer u obstaculizar la evacuación. Evítelos o manténgalos fijos para evitar su desprendimiento.

·Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.

·Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.

·Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible. Almacene siempre los objetos pesados o frágiles a la menor altura posible y lejos de camas, estaciones de trabajo o lugares desde donde puedan caer sobre las personas.

·Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames.

·Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza y un par de zapatos gruesos por si tiene que pisar sobre escombros, vidrios, agua o estar a la intemperie. Asigne siempre un lugar para sus documentos personales importantes, teléfono celular y llaves para no perder tiempo buscándolos en caso de emergencia.

·Almacene agua en recipientes de plástico y alimentos no perecibles para varios días, renovándolos periódicamente.

DURANTE

·La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás.

·Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse.

·En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble sólido,como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna.

·Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente o haber sufrido daño estructural. Si está en un piso alto, espere a que el sismo acabe para bajar, premunido de una linterna (seguramente estará oscuro por el polvo o el corte de le energía eléctrica), inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos. Lleve consigo una toalla húmeda por si el aire está irrespirable.

·No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse y usted puede quedar atrapado o caer.

·Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.

·Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. Muchos conductores no se percatan del sismo mientras conducen y creen haber sufrido la rotura de sus neumáticos.