El Renacimienti
En el Renacimiento, destacamos:
Muchos países se atribuyen para sí la invención de la imprenta. En realidad, hacía tiempo que se conocía en Europa la prensa y las aleaciones de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles, sin embargo, fue Johan Gutemberg (1398-1468) el primer impresor. Nacido en el seno de una familia de orfebres famosos de Maguncia (Alemania). Residió durante algunos años en Estrasburgo, donde trabajó como platero y donde formó una sociedad para desarrollar ciertos procedimientos secretos, terminando dicha sociedad con un pleito. Cuando regresó a su ciudad natal, formó una nueva sociedad con un banquero judío para crear su propia imprenta. En 1449 publicó el “Misal de Constanza”, primer libro tipográfico del mundo. En 1452 da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas, conocida como la Biblia de Gutemberg. Todo esto lo pudo conseguir porque confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y rellenó los moldes con hierro, creando los primeros “tipos móviles”. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de uvas a la que sujetaba el soporte con los “tipos móviles”, dejando el hueco para las letras mayúsculas y los dibujos. Estos serían añadidos, posteriormente, mediante el sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. Gutemberg durante el resto de su vida siguió experimentando hasta llegar a conseguir un aparato funcional, que podréis ver en el siguiente vídeo. | ![]() |
La historia del microscopio se inicia en el siglo XVI, con Benedetto Rucellai, que se ayudaba en sus estudios con un espejo cóncavo. Después los hermanos Juan y Zacarías Jansen en 1590, inventaron un instrumento óptico que consistía en colocar dos lentes separados y mirar a través de ellos. Más tarde, el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes y de calidad en un instrumento de menor tamaño y consiguió observar los microrganismos existentes en el agua estancada. Pero en el siglo XX llegó el gran cambio, con el microscopio electrónico, que sustituyó la luz por electrones y las lentes por campos magnéticos. En 1981 se construyó el microscopio de efecto túnel, aplicándola mecánica cuántica, que permite observar con una espectacular resolución un átomo de otro. | ![]() |