TEMA 3
Animal cultural
El ser humano es un animal cultural. Somos animales, por tanto contamos con unos orígenes biológicos; y somos culturales, lo cual nos diferencia del resto de los seres vivos.
Del modelo estratigráfico al sintético
“Estilo estratigráfico”: Relación entre la biología y la cultura, según la que, una vez completado el desarrollo biológico comienza el desarrollo cultural, ya sea para verlo como una prolongación de lo biológico o como una realidad completamente separada de la anterior.
El modelo sintético avalado por recientes investigaciones, presenta los diferentes aspectos de la existencia humana más relacionados. Intenta integrar las aportaciones de diferentes campos de investigación, evitando tanto el reduccionismo como la separación. Pretende ofrecer una imagen más exacta del ser humano.
El ser humano, animal biocultural
Es falsa la oposición entre biología y cultura. Lo biológico humano no se desarrolla sin los elementos externos (culturales) y la cultura presupone siempre determinados aspectos biológicos -> Paradigma cultural: Somos producto de nuestro origen biológico, de nuestro origen cultural y de su mutua interacción. Un ser humano sin cultura es algo contradictorio. La naturaleza humana es biocultural.
Origen del término
Cultura es el sustantivo abstracto del verbo latino colere ? labrar un campo. Cicerón fue el primero en extender su sentido a la educación y formación del ser humano.
Dos formas de entender la cultura
El sentido etimológico de cultura tiene dos acepciones: formación personal e inserción en una comunidad. Explicaciones más frecuentes:
Cultura en sentido pedagógico: Representa un ideal humano que hay que alcanzar y se cifra en una serie de conocimientos e informaciones que se deben de tener o actividades que hay que realizar.
Cultura en sentido etnográfico: La cultura es una forma de vida. La cultura es el conjunto de creencias, tradiciones y técnicas de una determinada “etnia”.
Nuevos planteamientos antropológicos
El estudio científico de la cultura se remonta al nacimiento mismo de la época moderna. Uno de los acontecimientos que motiva dicho estudio de las culturas es la conquista y colonización de América. Supone conocer que la humanidad está compuesta por más individuos de los que se pensaba. Surgen preguntas que darán lugar a la aparición del saber antropológico: pobladores descubiertos ¿son seres humanos? La contestación para unos es clara, y no tanto para otros, lo que justificará el exterminio, la matanza o la esclavitud.
Características de la cultura
La cultura es aprendida: No es algo ya dado. Necesitamos aprenderla. La cultura existe gracias a su transmisión de unas generaciones a otras.
La cultura es simbólica: Comunicación y unión entre los individuos. La cultura es una red de sentidos vitales que hace posible la relación personal.
La cultura somete a la naturaleza: Las necesidades biológicas interpretadas por la cultura. Una necesidad biológica es expresada de diferentes maneras según cada cultura.
La cultura es general y específica: Es una capacidad que tienen todos (general), pero solo vivimos una cultura particular (específica).
La cultura lo abarca todo: Nada queda fuera de la cultura. Establece normas, reglas o patrones de comportamiento para todo tipo de actividades, incluso las que critican esa misma cultura.
La cultura es compartida: No es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos formando un grupo.
La cultura es adaptante y mal-adaptante: El hombre puede adaptarse a la naturaleza gracias a la cultura, pero determinadas formas culturales ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la tierra.
Elementos integrantes
Los contenidos de la cultura son:
Las instituciones: son los modelos de comportamiento con carácter normativo, aunque no estén necesariamente regulados por leyes jurídicas.
Las ideas: incluyen conocimientos, creencias o valores compartidos.
Los materiales: lo producido por ella; es el mundo cultural físico.
Las técnicas: son formas de hacer y producir en sentido amplio.
Tipologías
Conviene realizar una distinción importante entre “cultura real” y “cultura ideal”. La cultura real es la que todos los miembros de una sociedad determinada piensan y hacen a lo largo de su vida. La ideal es la considerada como modelo por una sociedad. A los antropólogos que estudian una cultura les interesa adoptar un doble punto de vista. Analiza una cultura desde dentro -> perspectiva emic. Tomar distancia del grupo cultural y analizarlos desde fuera -> punto de vista etic.
Cultura, subcultura y contracultura
Una subcultura está formada por un grupo social que posee y transmite una serie de patrones culturales que difieren de los de la cultura dominante. Contracultura es aquella subcultura que cuestiona deliberadamente la cultura dominante, o se oponen a ella.
Pluralidad cultural
El mundo se nos presenta como algo irremediablemente plural. La pluralidad es la característica fundamental de nuestra sociedad. La pluralidad de culturas es un hecho y, ante este hecho, ¿qué hacer?, ¿qué actitudes son posibles?
Actitudes ante la diversidad cultural
Actitud etnocéntrica: Contempla a las otras culturas desde la propia. Es una actitud asimilacionista: el otro debe adaptarse a mi cultura si quiere vivir conmigo. Esta actitud puede conducir a la xenofobia y al racismo.
Actitud de relativismo cultural: Las culturas no pueden juzgarse desde fuera. Cada cultura conlleva una forma de entender el mundo. Bajo la apariencia del respeto máximo, esta actitud no evita el racismo o la xenofobia, pues, no busca asimilar otra cultura, prefiere evitar cualquier contacto. Lleva también a la parálisis cultural.
Actitud de hospitalidad cultural: Considera que es necesario el respeto hacia las otras culturas, pero no excluye el diálogo, lo exige. Las culturas son formas de expresarse la humanidad. El diálogo cultural no se ejerce prescindiendo de las propias herencias. Es necesario buscar puntos en común descubriéndonos a nosotros mismos en los otros. Este diálogo cultural supone un encuentro en profundidad que descubre la humanidad común.