Reproducción de las plantas

La descendencia de una planta en la reproducción puede ser igual o muy parecida al progenitor, por ello la reproducción es asexual o sexual.

Reproducción asexual

Se forma a partir de una o varias células de un solo progenitor, como no hay mezcla ni intercambio genético tienen características identicas al progenitor (a no ser que suceda una mutación). Las plantas tienen mucha facilidad para realizar este tipo de reproducción ya que poseen ventajas adaptativas como la rapidez o el gran numero de descendientes. Tiene una desventaja y es la variabilidad genética que puede dar lugar la muerte. Las alteraciones genéticas que se acumulan provocan una muerte. Es muy generalizada y realizada por la planta. Distinguimos:

- Multiplicación vegetativa.Corre a cargo de las células merismaticas que dan lugar a una germinación o fragmentación.

- Esporulación.Formación de esporas que son células asexuales capaces de formar un nuevo individuo. Para fabricar esporas se necesita un órgano llamado esporangio muy típico del esporofito.

Reproducción sexual

Tiene la gran ventaja de dar variabilidad genética e implica la gametos por parte de la planta, los cuales van a ser fabricados por dos inviduos de distinto sexo.

Los individuos (uno masculino y otro femenino) pueden estar localizados en la misma planta, y a su vez, los órganos reproductores estar situados sobre el mismo órgano. Las plantas que presentan esta característica son las hermafroditas.

También hay plantas unisexuales que presentan los órganos llamados gametangios, los cuales se encuentran separados. Las plantas con esta característica son las monoicas.

Y también hay una reproducción que se realiza de una planta a otra. Son las llamadas dioicas. No suele ser lo general en las plantas, si no en los animales. Encontraríamos una flor masculina en un individuo y una flor femenina en otro.

Cada una de las gonadas tienen que fabricar los gametos:El gameto masculino es el anterzoide, formado en antendios, sigue siendo una celula haploide que se obtiene por meiosis; El gameto femenino sigue siendo una celula haploide que se fabrica en los arquegonios (eosfera).

Mecanismos

La reproducción sexual en el reino de las plantas requiere una variedad de procesos o mecanismos biológicos.

La flor

Las plantas cuya semilla se encuentra dentro del fruto son las angiospermas (espermatofitas-con semilla-). En ellas, la función reproductora se localiza en un órgano especial llamado flor, en el que se reunen los órganos sexuales y cuya función principal es llevar a cabo el proceso reproductor.

La estructura de una flor

POLINIZACIÓN

Es un proceso biológico que consiste en que los granos de polen sean trasladados desde el estambre hasta el estigma del gineceo. Puede ser :

Natural:No interviene la mano del hombre, que a su vez puede ser de dos tipos:

- Autopolinizacion: No es muy general que una planta se polinice a si misma.

- Polinizacion cruzada: Es lo mas frecuente entre dos flores de una misma especie, ofrece una variabilidad general.

Artificial: La realiza la mano del hombre para mejorar las especies, es muy usada en la agricultura.

Tipos de polinización según el transporte

Al final de todo ello, el polen llega a el estigma y por una sustancia pegajosa, el polen queda pegado. A partir de que el polen llega, se produce la fecundación: El grano de polen, una vez en el estigma, fabrica un tubo polinico por donde se desplaza el gameto masculino para llegar al ovario, mas concretamente a la eosfera u ovario. Cuando se unen los 2 nucleos se conoce como cigoto. Aquí comienza una continua mitosis para formar la semilla junto con el embrión.

En el momento que hay fecundación, la flor desaparece y solo nos quedariamos con la zona del ovario protegida por las flores que han marchitado. La osfera al ser fecundada da lugar a la semilla (óvulo de la planta maduro). El fruto diremos que es el ovario fecundado y maduro. Por tanto, tras la fecundación surgen dos estructuras que son tanto la semilla como el fruto. La planta forma un fruto cargado de semillas.

Partes de las semilla: La semilla posee en la zona externa una capa conocida como el tegumento externo, que si avanzamos hacia el interior esta seguida del tegumento interno, que la protege, mas al interior tenemos el albumen los cotiledones la gemula la plúmula y la redicula. Para su nutrición la semilla puede ser o monocotiledonea o dicotiledónea.

Germinación de la semilla

La semilla va a ser la futura planta, por lo que debe abandonar el fruto y alcanzar el suele, permaneciendo en un estado de vida latente, hasta que sienta unas condiciones ambientales favorables, germinando ( Una canidad suficiente de agua y humedad).

Dispersion del fruto