Relación celular
La relación consiste en recibir información en forma de estímulos y responder adecuadamente. Por tanto, implica dar respuestas a los cambios medioambientales. Esos cambios medio ambientales reciben el nombre de estímulos y todo ser vivo, ya sea microscópico o macroscópico, está continuamente recibiendolos. Estos estímulos pueden ser:
- Químicos: cambios de PH; concentración de oxígeno, sales minerales...
- Físicos: cambios de temperatura, presión, luz...
La relación, a nivel celular: la recepción de los estímulos se realiza siempre a nivel de la membrana biológica, en la cual se encuentran los receptores sensitivos (proteínas receptoras, las cuales son capaces de reaccionar ante cualquier estímulo) y posteriormente las células van a dar respuestas moleculares ya que se encargan de fabricar sustancias químicas.
Una vez recibido el estímulo, las respuestas celulares pueden ser de dos tipos:
- Estáticas: aquella en donde no hay movimiento celular, ya que es la forma de dar respuesta a un estímulo recibido. Ej.: enquistamiento, que suele darse cuando las condiciones ambientales son desfavorables y por ello la célula se queda quiera.
- Dinámicas: implica el movimiento celular, y por ello hablamos de un tactismo. Si la célula se mueve hacia el estímulo se daria un tactismo positivo, y en el caso contrario el tactismo seria negativo.
Dentro de estas respuestas dinámicas, que implican movimiento, pueden ser de distintos tipos:
- Movimiento vibrátil: se produce por la acción de dos estructuras celular...Los cilios en el caso de ser cortos y numerosos; y los flagelos si son largos y solo hay uno o dos. Los cilios se mueven como remos, con movimientos de empuje, mientras que los flagelos como látigos. En los organismos unicelulares, los cilios y los flagelos sirven para el desplazamiento del organismos. En los pluricelulares, los flagelos permiten el desplazamiento de algunas células como los espermatozoides, mientras que los cilios se encuentran tapizando superficies internas y no mueven a las células sino al medio que las rodea.
- Movimiento ameboide: La célula avanza por la emisión de seudópodos, o falsos pies, que son prolongaciones del citoplasma, dirigidas por filamentos de actina y miosina. Los seudópodos sirven para la locomoción y la alimentación, ya que permiten englobar partículas que ingresan en el interior de una vesícula al citoplasma. Este movimiento se observa en protozoos.
- Movimiento contráctil: Es un acortamiento de la célula que se produce al deslizarse filamentos de actina y miosina que la célula tiene en su citoplasma. Se da en numerosos tipos celulares (protozoos, o hasta las células musculares de los vertebrados).