Recursos literarios
Los recursos literarios se utilizan en la lengua para hacer más efectiva la comunicación. Se usan, sobre todo en verso, pero, también pueden aparecer en los textos en prosa.
Hay recursos en el nivel fónico o de los sonidos, en el nivel morfosintáctico o gramatical, y en el nivel léxico-semántico o del significado.
Recursos fónicos
Recursos |
Definición |
Ejemplo |
Aliteración |
Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos. |
Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío) |
Onomatopeya |
Repetición de sonidos reales. |
Uco, uco, uco, uco abejaruco. (García Lorca) |
Paranomasia |
Repetición de palabras con sonidos semejantes. |
...y en tu cuerpo de rosa: mariposa rosa y blanca, velada con un velo. Volada para siempre de mi rosa. (Blas de Otero) |
Recursos morfosintácticos
Recursos |
Definición |
Ejemplo |
Anáfora |
Repetición de la palabra inicial en dos o más versos. |
Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi la muchedumbre de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide... (Jorge Luis Borges) |
Paralelismo |
Simetría sintáctica. |
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada. (Miguel Hernández) |
Anadiplosis |
Repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente. |
Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales. (Antonio Machado) |
Concatenación |
Varias anadiplosis seguidas. |
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor. (Antonio Machado) |
Epanadiplosis |
Repetición de una palabra al principio y al final de un verso. |
Verde que te quiero verde. (García Lorca) |
Retruécano |
Repetición de varias palabras cambiando el orden. |
En este país no se lee porque bi se escribe o no se escribe porque no se lee. (Mariano José de Larra) |
Quiasmo |
Repetición en la que hay una distribución cruzada de elementos de una misma estructura gramatical. |
Quema el sol,
el aire abrasa. (Manuel Machado) |
Hipérbaton |
Desorden sintáctico. |
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vacío. (Luis de Góngora) |
Epíteto |
Adjetivo caracterizador, que no clasificador. |
Tristes guerras
si no es amor la empresa [...]. (Antonio Machado) |
Pleosnasmo |
Utilización de palabras innecesarias. |
Lo vi con mis propios ojos. |
Enumeración |
Sucesión de ideas que pertenecen a la misma categoría gramatical. |
Nadie puede escribir un libro. Para
que un libro sea verdaderamente,
se requieren la aurora y el poniente
siglos, armas y el mar [...]. (Pablo Neruda) |
Recursos léxico-semánticos
Recursos |
Definición |
Ejemplo |
Símil |
Comparación de un término real con otro imaginario. |
La luna cruje como pan caliente. (Antonio Gamoneda) |
Metáfora |
Identificación de un término real y otro imaginario unidos por una relación de semejanza. |
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas al cielo con tu lanza,
chorro que a las estrellas casi alcanza,
devanando a sí mismo en loco empeño. (Gerardo Diego)
(Esta estrofa hace referencia a un ciprés). |
Alegoría |
Metáfora continuada. |
Suelta mi manso, mayoral extraño... (Lope de Vega) |
Sinonimia |
Sucesión de sinónimos. |
En cárceles de espacio, aéreas llavez
te me encierran, recluyen [...]. (Gerardo Diego) |
Sinestesia |
Mezcla de imagenes sensoriales. |
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos. (Francisco López de Zárate) |
Metonimia |
Identificación de un término real y otro imaginario unidos por una relación de proximidad. |
Hay que respetar las canas (= la vejez). |
Símbolo |
Palabra que alude a otra realidad espiritual. |
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido. (Antonio Machado) |
Hipérbole |
Exageración desmesurada. |
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era. (Francisco de Quevedo) |
Lítote |
Negación atenuadora. |
No es el hombre más bello del mundo (= es feo). |
Sinécdoque |
La parte por el todo, el todo por la parte. |
Ganar el pan (= la comida) con el sudor de la frente. |
Personificación |
Atribuir cualidades humanas a seres que no lo son. |
¡Oh, bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado,
[...] decid si por vosotras ha pasado!. (San Juan de la Cruz) |
Antítesis |
Contraposición de ideas. |
¡Mira qué arrogante pasa,
cuánto lujo por el cuerpo,
cuánta pobreza en el alma!. (Juan R. Jiménez) |
Paradoja |
Expresión de un pensamiento contradictorio. |
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida la has trocado. (San Juan de la Cruz) |
Gradación |
Presentación de ideas de forma gradual. |
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado. (Miguel Hernández) |
Volver atrás