Géneros literarios

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias.

Hace ya muchos siglos, el filósofo Aristóteles distinguía tres géneros: épico (o narrativo), lírico y dramático.
A partir del siglo XVIII, los autores consideran, también, el género didáctico.

Género épico o narrativo

Subgéneros épicos

La epopeya Poema extenso de la Antigüedad que narra hazañas heroicas; destacan la Ilíada y la Odisea, del poeta griego Homero, y la Eneida, del escritor latino Virgilio.
El poema épico Poema que narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o una civilización, exaltando las distintas hazañas de los héroes nacionales; por ejemplo, la obra Os Lusiadas, del escritor portugués Luis de Camoens.
El cantar de gesta Poema épico medieval que ensalza un héroe. En castellano tenemos el Cantar de Mío Cid y en francés el Cantar de Roldán.
Los romances Poemas de carácter popular que proceden de los poemas épicos y que tratan temas muy diversos. Los romances aparecen en España a partir del siglo XV.

  • Bajo el término narrativa se agrupan las obras en prosa que relatan historias o peripecias que les suceden a unos personajes en el tiempo.
Subgéneros narrativos

La novela Relato extenso en prosa. Se considera que este género nace en el mundo occidental con El Quijote.
El cuento Relato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante.
Si tiene intención moralizadora se le denomina apólogo.
La novela corta Novela que tiene una extensión que se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela.
La leyenda Relato de carácter histórico o seudohistórico, donde prevalece el elemento maravilloso.


Género literario

En la lírica predomina la expresión de los sentimientos del autor.
La expresión lírica se halla tradicionalmente asociada a unos moldes formales:

Moldes formales del género lírico

El poema Constituye la unidad textual.
El verso Es la unidad de medida, de ritmo y de rima.
La medida Tiene en cuenta el número de sílabas. Según la medida clasificamos los versos en heptasílabos, octosílabos, endecasílabos...
La rima Es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser consonante (cuando coindicen todos los sonidos) o asonante (cuando coinciden solo los vocálicos).
El ritmo Es la adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en el interior del verso, que le imprime musicalidad.
La estrofa Es la unidad formada por la combinación de un número de versos, con una medida prefijada y una determinada rima.

Subgéneros líricos

La égogla Contiene la expresión del sentimiento amoroso puesto en boca de pastores en medio de una naturaleza idealizada.
La elegía Expresa el dolor producido por una muerte u otra desgracia.
La oda Expresa sentimientos, como el amor, la tristeza, o canta a las cosas cotidianas..., en tonos muy diversos.
La sátira Censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística y casi siempre breve.

Género dramático

La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.

Elementos de un texto dramático

  • Los actos constituyen la división más importante de una obra dramática. Se inician con la subida y bajada del telón y entre ellos suele haber un descanso. Tienen unidad temática. Hay cambios en el espacio y en el tiempo de la historia e implican normalmente una modificación del escenario.
    En el siglo XVII, Siglo de Oro de la escena española, los actos se denominaban jornadas.
  • Algunas obras dividen los actos en cuadros. A menudo se distinguen por un simple cambio de escenografía. No suelen exigir bajada de telón ni descanso.
  • Las escenas forman parte de un acto. Normalmente, hay un cambio de escena cuando sale o entra algún personaje.
  • El diálogo entre los personajes es el rasgo más importante del texto dramático.
  • El monólogo se produce cuando habla un solo actor.
  • Los personajes permiten que avance la acción dramática. Suelen representar a personas, pero en algunas obras de teatro (por ejemplo, los autos sacramentales) pueden dar vida a abstracciones, como la Vida, la Muerte, las Virtudes...
    Los personajes se subdividen, según la importancia que adquieren en la obra, en personajes principales y personajes secundarios. Durante el siglo XVII los personajes respondían a arqueotipos: el galán, la dama, el padre o hermano, el gracioso, el rey, el criado...
  • Las acotaciones son indicaciones que propone el autor. Pueden versar sobre temas diversos: forma del decorado y colocación de los muebles, posición de los actores, forma de actuar, así como observaciones sobre la comunicación no verbal (gestos, movimientos del cuerpo...) que el autor considere necesarias. Suelen colocarse entre paréntesis.
  • Los apartes son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personakes en la escena no los oyen.
    Constituyen un recurso importante para informar al auditorio de pensamientos o hechos que el público necesita conocer y que el resto de los actores no debe saber para el buen desarrollo de la trama.
    En el texto suelen colocarse entre paréntesis.
Subgéneros teatrales o dramáticos

Géneros mayores
La tragedia
  • Trata grandes conflictos y pasiones.
  • La acción termina con la muerte de uno o de varios personajes.
  • Los personajes pertenecen a la clase alta: reyes, príncipes, nobles.
  • Los problemas que entran en juego son conflictos de carácter filosófico y existencial.
  • Un rasgo típico de la tragedia es la fatalidad.
El drama
  • Los conflictos y pasiones son menos elevados que en la tragedia.
  • Los personajes no pertenecen necesariamente a la clase alta ni han de estar guiados por la fatalidad.
  • El final es trágico.
La comedia
  • Trata asuntos más amables y festivos.
  • Tiene como finalidad divertir al público.
  • La acción termina bien, con final feliz.
Géneros menores
El auto sacramental
  • De carácter religioso.
  • Suelen ser alegorías en torno a las verdades de la religión católica.
El entremés
  • Obra breve, amenudo de carácter festivo, que se representaba en los entreactos de las obras más largas.
El sainete
  • Pieza corta, de carácter costumbrista y matices cómicos, con personajes populares.
Géneros mixtos
La ópera, la opereta y la zarzuela
  • Ponen música al texto escrito, que se denomina libreto.

Género didáctico

A través de toda la historia ha habido obras que pretendían enseñar, es decir, que tenían una finalidad didáctica. Ese afán didáctico puede aparecer en cualquiera de los géneros ya citados, pero es más apropiado en formas como la fábula, a veces la epístola y el diálogo y, sobre todo, el ensayo.

Subgéneros didácticos

La fábula Narración breve en prosa o verso con intención moralizadora en la que los personajes suelen ser animales.
La epístola Composición literaria en prosa o en verso, que tiene forma de carta.
El diálogo Obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con un afán didáctico. Su desarrollo más importante tuvo lugar en el siglo XVI.
El ensayo Obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y debatir sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.


Volver atrás