Oraciones Copulativas

 - Las oraciones copulativas siguen la estructura siguiente:

(Sintagma Nominal Sujeto) + Verbo Copulativo + Atributo + (Otros complementos)


 - Los verbos copulativos no tienen un significado propio. Simplemente sirven de unión entre el SNS y el Atributo. Los verbos copulativos son: Ser, estar, parecer y resultar.
*Estos verbos no siempre son copulativos. Al verlos hay que buscar inmediatamente el atributo para poder decir que sí son copulativos.*  [Caso 1]

 - El atributo puede considerarse como la función más importante de la Oración copulativa, ya que sin este no tendría sentido la oración.
 - El atributo puede sustituirse por el pronombre "lo". Esta función lo pueden desempeñar:

  • Un adjetivo. Ej: El libro es divertido.  -  El coche está averiado.  -  El jugador parece cansado.
  • Un sustantivo. Ej: Ese niño es Javier.  -  Mi ciudad natal es Barcelona.
  • Un pronombre. Ej: Mi amigo es aquel.  -  ¿Tu novio era ese?.
  • Un adverbio. Ej: Los ejercicios están mal.  -  Esto es así.
  • Un SNS precedido de preposición. Ej: Nosotros somos de Ceuta.
  • Proposición subordinada. Ej: El niño está que muerde.

 - Las oraciones copulativas pueden tener también otros complementos circunstanciales o no.
Por ejemplo: El coche estará averiado hasta el jueves (CCT).

Casos:
Caso 1: Los verbos copulativos no siempre son copulativos. Esto depende de si hay o no un Atributo al que acompaña.
Por ejemplo: Mi hermano está en la casa de tu primo. (En este caso, el verbo "está" no es un verbo copulativo, ya que "en la casa de tu primo" es CCL.)





Oraciones Semicopulativas

 - Las oraciones semicopulativas siguen la estructura siguiente:

(Sintagma Nominal Sujeto) + Verbo predicativo + Complemento Predicativo + (Otros complementos)


 - Cualquier verbo no copulativo puede formar parte de una oración semicopulativa. Estos verbos no tienen un significado propio, ya que al igual que los verbos copulativos, sirven de unión entre el SNS y el CPvo.

 - El CPvo habitualmente es un adjetivo, pero también puede ser un sustantivo.
*El CPvo debe modificar siempre al sujeto de la oración para decir que es una Oración Semicopulativa.* [Caso 1]
Por ejemplo: Los atletas esperaban cansados los resultados después de la carrera. (Los atletas = Cansados)

 - Las oraciones semicopulativas pueden tener también otros complementos o no.
Por ejemplo: Los atletas esperaban cansados los resultados (CD) después de la carrera (CCT).

Casos:
Caso 1: El CPvo puede modificar tanto al Sujeto como al Complemento Directo. En este segundo caso no hablamos de una oración semicopulativa, sino de una transitiva.
Por ejemplo: Yo compro la fruta madura. (En este caso, el CPvo "madura" está modificando al CD "la fruta", por lo que no es una oración semicopulativa.)





Oraciones Predicativas

  - Las oraciones predicativas se pueden clasificar, dependiendo de quién recibe o realiza la acción del verbo, en Activas o Pasivas:


Oraciones Pasivas:

  - En las oraciones pasivas, el sujeto paciente es quien recibe la acción del verbo. Se pueden clasificar en Pasivas o Pasivas reflejas:

Pasivas:

  - Las oraciones pasivas siguen la siguiente estructura:

Sintagma Nominal Sujeto + Verbo en voz pasiva + (Complemento agente) + (Otros complementos)


  - Los verbos en voz pasiva están compuestos por el verbo Ser conjugado seguido del participio del verbo principal.

  - El Complemento Agente es quien realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas. Siempre está precedido de la preposición por. Se puede encontrar omitido.
Por ejemplo: La ciudad fue conquistada (V.Pasivo) por los romanos (C.Agente).

  - Además, en las oraciones pasivas pueden encontrarse o no otros complementos.
*Estos, en ocasiones, también pueden estar precedidos de la preposición por.* [Caso 1]
Por ejemplo: El puente fue construido en 1642 (CCT).

Pasivas reflejas:

  - Las oraciones pasivas reflejas siguen la siguiente estructura:

Se + Verbo en 3ªpers. en voz activa + Sintagma Nominal Sujeto + (Otros complementos)


  - El verbo debe aparecer precedido de "Se" en 3ª persona en voz activa.

  - El Sujeto Paciente es quien recibe la acción del verbo.
*Para diferenciarlo de la Oración Impersonal Refleja se debe pasar, si es posible, a oración pasiva.* [Caso 2]
Por ejemplo: Se construyó la ciudad (SNS).

  - En las oraciones pasivas reflejas pueden aparecer otros complementos.
Por ejemplo: Se destruyeron los edificios ayer (CCT).

Casos:
Caso 1: Además del C.Agente, existen otros complementos que pueden estar precedidos por la preposición "por". Para averiguar quién es el C.Agente, se debe hacer la pregunta "¿Por quién?" a la oración.
Por ejemplo: Las cartas fueron enviadas por correspondencia (No responde a "¿Por quién?", por lo que no es C.Agente. Este, en concreto, es CCM).

Caso 2: Para diferenciar fácilmente las pasivas reflejas de impersonales reflejas, siempre que encuentres una oración deberás intentar buscar el sujeto de la oración. Un "truco" consiste en pasarla a Pasiva. Si esto es posible, consiste en una oración Pasiva refleja.
Por ejemplo:
Se conquistó la ciudad = La ciudad fue conquistada. (Se conquistó la ciudad es una oración pasiva refleja.)
Se bailó toda la noche en aquella fiesta. = ... (En este caso hablamos de impersonal refleja, ya que no tiene sujeto.)


Oraciones Activas:

  - En las oraciones activas, el sujeto es el que realiza la acción del verbo. Las oraciones activas se pueden clasificar en:


Intransitivas:

  - Las oraciones Intransitivas están formadas por un verbo intransitivo. Estos son verbos que no necesitan un CD para completar su significado, ya que se valen por sí mismos.
Por ejemplo: Tu prima salta. (Esta oración tiene significado sin necesidad de ningún otro complemento)

  - Las oraciones intransitivas pueden ir acompañadas también por otros complementos.


Transitivas:

  - Las oraciones Transitivas están formadas por un verbo transitivo, que son verbos que requieren de un Complemento Directo para que este complete el significado del verbo.

  - El Complemento Directo se encarga de completar el significado de los verbos transitivos. Para diferenciarlo en la oración hay que seguir varios métodos:
  1.) El CD no lleva preposición o está precedido por "a" en caso de ser persona conocida.
*En caso de estar precedido de la preposición "a", hay que saber diferenciarlo del CI* [Caso 1]
  2.) Se puede sustituir por lo/la/los/las
  3.) Si la oración se pasa a pasiva, el Complemento directo pasa a ser Sujeto Paciente.
Por ejemplo: El niño admira a su vecina (CD). = El niño la (CD) admira. = Su vecina (Suj) es admirada por el niño.

  - Las oraciones Transitivas, además, pueden llevar otros complementos circunstanciales en la oración.


Reflexivas:

  - En teoría, las oraciones reflexivas son un tipo de oraciones transitivas (necesitan CD), pero en ellas, el sujeto realiza y recibe la acción del verbo, es decir, se realiza la acción a sí mismo.
Por ejemplo: Tú te (CD) lavas. (En este caso, ya que "no hay" complemento directo, el pronombre personal "te" pasa a ser CD)
Otro ejemplo: Yo me (CI) lavo las manos (CD). (En este otro caso, ya que "Las manos" tiene función de Complemento Directo, el pronombre personal "me" desempeña la función de CI)


Recíprocas:

  - Las oraciones Recíprocas son un tipo de oraciones transitivas (necesitan CD), pero en ellas, 2 o más sujetos realizan y reciben la acción del verbo, es decir, se realizan una acción mutuamente.
Por ejemplo: Ellos se (CD) besan. (En este caso, el pronombre personal "se" pasa a ser Complemento directo)
Otro ejemplo: Nosotros nos (CI) tiramos piedras (CD). (En este otro caso, "piedras" realiza la función de CD, por lo que el pronombre "nos" es Complemento Indirecto)


Impersonales:

 - Las oraciones impersonales son las que no tienen sujeto. Pueden ser de cuatro tipos:
-Eventuales: Son las únicas que se construyen con un verbo en tercera persona del plural.
Por ejemplo: Llaman (3ª pers. plural) a la puerta.

-Gramaticales: Son las aquellas que se construyen con los verbos ser, haber, hacer y bastar
Por ejemplo: Basta de tonterías; Hace mucho calor; Es de día; Hayniños en el parque.

-Naturales: Son las referidas a los fenomenos de la naturaleza.
Por ejemplo: Llovió ayer. -Reflejas: Se construyen con se + verbo 3ª pers. sing. + otros complementos.
* Es importante saber cómo diferenciarlas de las pasivas reflejas* [Caso 1]