EDAD MEDIA (GÓTICO Y MUDÉJAR)

Etapa de la Historia europea que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos en el año 1453 o bien hasta el Descubrimiento de América en 1492. El concepto fue creado por la gente del Renacimiento que advirtió la existencia de un periodo con características propias. El término tenía connotaciones despectivas, pues se considerada una época oscura comprendida entre dos épocas de esplendor cultural (entre la Edad Clásica y la Edad Moderna). Así, la denominación aparece ya en 1469 en una carta de Giovanni Andrea al frente de una edición romana de Apuleyo, donde se alude a los grandes conocimientos del cardenal Nicolás de Cusa en letras antiguas, medias y modernas. En 1518 se documenta media aetas y en 1604 medium aevum. Su popularización tal como hoy la conocemos se produjo a finales del siglo XVII (1688), cuando el alemán Christoph Keller, historiador y profesor de la Universidad de Halle, publicó su libro Historia medii aevii a temporibus Constantini Magni ad Constantinopolim a Turcis captam. Sin embargo, la ruptura con los períodos anteriores no fue total, y bajo la pátina de oscuridad y división con que se etiquetó al período medieval subyacía un sustrato cultural común y con fuertes ligaduras con la época clásica. El derecho romano, el latín, la filosofía, etc. tuvieron un fuerte desarrollo, sobre todo refugiado en los monasterios donde se conservaba buena parte del acervo cultural clásico y que forma el germen de los avances científicos y de pensamiento en el Renacimiento. El sistema económico y político más característico fue el feudalismo y la estructura piramidal de la sociedad; los vasallos, campesinos y siervos estaban en la base mientras que la nobleza y los estamentos eclesiásticos eran los más poderosos. La Edad Media es una época profundamente religiosa, había un teocentrismo dominante y los centros religiosos eran en general el único foco de la cultura, donde se conservó la historia pasada; era el único lugar donde se sabía leer y escribir. La lengua utilizada en la escritura era el latín. Por lo regular se divide en dos periodos, llamados: Alta Edad Media (siglos V a X) y Baja Edad Media (siglos XIV y XV) No obstante, a veces se utiliza un tercer periodo, desgajado de la Alta Edad Media, denominado Plena Edad Media, para referirse a los siglos XI a XIII, cuando se dan las manifestaciones más típicamente medievales. Destacan en este periodo las cruzadas, el feudalismo, el establecimiento de las nacionalidades y en arte destacan dos movimientos el románico y el gótico. El primero de los periodos, la Alta Edad Media, es el de las invasiones bárbaras, los reinos germánicos (visigodos, francos, ostrogodos, etc.), la aparición y expansión del Islam y el del auge del Imperio Bizantino. El periodo final, la Baja Edad Media, está marcado por el renacer de las ciudades, el auge del comercio y la aparición de las incipientes monarquías nacionales que darían lugar a los principales estados modernos.

GÓTICO

El arte Gótico es un arte que nacerá en Francia hacia el siglo XII, pero anteriormente existió el románico, donde los autores anónimos realizaron edificios (normalmente edificios religiosos), de pequeñas dimensiones y oscuros enel interior. Esto fue debido por un lado a la utilización del arco de medio punto y por otro a la construcción de vanos (abertura de la pared, normalmente para colocar ventanas o puertas) muy pequeños, que no dejaban pasar la luz.

El Gótico es un arte que poco a poco se fue extendiendo por Europa. En lugares como España o Inglaterra van a aceptar rápidamente estas nuevas formas. Sin embargo Alemania lo tomará tarde, y en Italia apenas existirá. Es un movimiento que revolucionará la arquitectura, mientras que la escultura y la pintura quederan relegadas a los edificios. Los autores son normalmente anónimos, y va a ser la iglesia, sobre todo, la que encargue las obras. Las características principales de este arte son:

- Símbolo de templo cristiano. Los artistas de este movimiento buscan sobre todo realizar edificios altos, donde la luz entre por todos los sitios. La razón es que se busca un sitio espiritua, donde "Dios ilumine a su pueblo", y a su vez el fiel se sienta más cerca de su Creador graias a la altura del templo hacia el cielo. A partir de este momento los autores de movimientos posteriores siempre tendrán en cuenta estos dos elementos.

- Verticalidad. En las catedrales predominarán las líneas verticales sobre las horizontales. Así se estiran las columnas, y los vanos se hacen más largos.

- Vidrieras. Era necesario que la luez entrara en el templo. Pero además debían sorprender al fiel que entreara en los muros de este lugar santo. Por este motivo se va a utilizar el vidrio coloreado, denominado vidriera; que llenará la iglesia de un auténtico juego de luces. Existirán dos clases de vamos: Las ventanas en vertical, y las circulares (denominadas también Rosetón)

- Principales elementos constructivos. Se va a abandonar completamente la utilización del arco de medio punto y, por lo tanto, la bóveda de cañón. Esto es debido a que con dichos elementos no se podía conseguir la altura que se necesitaba. Por ello se inventará un nuevo tipo de arco, el arco ojival o apuntalado, siendo similar al arco de medio punto con la excepción de que la parte superior acaba en forma de pico. La bóveda formada por el arco ojival se denomina Bóveda ojival, y el cruce de ellas Bóveda de crucería.

Además se va a añadir un nuevo elemento. Durante el Románico, para que los muros no se cayeran y por lo tanto se les diera mejor protección, se crearon los contrafuertes, unas pilastras ("pilares o columnas cuadradas", pegadas a la pared). Pero como este sistema constructivo le daba un aspecto demasiado compacto, se va a utilizar dos nueos elementos: El arbotante es el primero, una especie de "brazo" que pone en contacto el muro con el contrafuerte. El segundo es el pináculo, un remate para el contrafuerte en forma piramidal, y normalmente decoradas.

En la planta también se deben destacar dos elementos interesantes. El primero es la Girola o deambulatorio, un pasillo que rodea el altar mayor. Normalmente suele tener capillar en el otro lado del muro, rematando así la iglesia por su cabecera. El otro cuerpo que ya existía es el Crucero, lugar en el que se cruzan los "brazos" y el cuerpo de la Catedral. Durante el Arte Bizantino, en el Crucero, los arquitectos entocontraron la forma de colocar una cúpula (de planta circular), que resistiera el paso del tiempo sin caerse. Un ejemplo lo encontramos en la Iglesia de Santa Sofía en Estambul (antigua Constantinopla). El método que lograron obtener para pasar de una planta cuadrada a una circular lo encontraron en unos elementos de forma triangular llamadas Pechinas.

Sin embargo, durante el Gótico, los arquitectos no lograron el método exacto para poder colocar una cúpula sobre el Crucero. Por ello inventaron un nuevo elemento constructivo: El Cimborrio. Con él, en vez de utilizar una planta circular sobre un cuadrado, colocaron una figura poligonal (8, 10 ó 12 lados) en dicho cuadrado. Igualmente, las pechinas desaparecieron, y a la nueva unión entre los tipos de plantas van a recibir el nombre de Trompas. Para rematar el Cimborrio, algunas veces se coloca una torre alargada y decorada de gran altura (como un pináculo, pero más grande). A este elemento se le da el nombre de Aguja.

Un último elemento a destacar, que ya se utilizaba durante el Románico, es el que se colocaba en las portadas de las iglesias. En el Gótico se realizarán algunas algunas fachadas con este elemento, para dar mayor profundidad a la puertra de entrada. El sistema constructivo en cuestión son las Arquivoltas, una sucesión de arcos de mayor a menor tamaño, colocados sobre la puerta. Al estar adosados en la pared, queda un espacio de muro sobre la portada que va a estar, normalmente, decorado con relieves. A este elemento se le denomina Tímpano.

Dos serán los estilos que se van a dar en nuestro país durante los siglos XV y XVI. Por un lado triunfará el Mudéjar (hablaremos a continuación de dicho arte), un arte que imita los elementos que utilizaran los árabes en la antigua Al-Ándalus. Sin embargo va a estar realizado por los propios cristianos. Como características del Arte Gótico en España o también llamado Gótico Isabelino, habrá que destacar que en él, además de los elementos vistos hasta ahora, podemos destacar otros dos que se utilizarán en la arquitectura española: El arco de medio punto se alargará en sentido horizontal, creándose así más achatado que recibirá el nombre de Carpanel. Igualmente, por otro lado, aparecerá un nuevo estilo de arco en el Gótico español. Al de medio punto y al carpanel se le va a colocar un pequeño triángulo de bordes redondeados, formándose así el denominado Arco Conopial.

Algunos edificios principales del Gótico son los siguientes:

Una de las primeras y principales manifestaciones en Francia del Gótico será la Catedral de Notre Dame en París. La construcción de esta catedral se inició hacia 1163. Se optó por una estructura simple: Cinco naves, con doble pasillo en la Girola. En la fachada se colocarán dos torres, que enmarcan la forma cuadrada. Además posee tres puertas abiertas y un gran rosetón central utilizando los arcos ya mencionados anteriormente.

También en Francia, la Catedral de Amiens es otro gran ejemplo. Construida hacia 1220, es la culminación del estilo gótico en Francia. Consta de tres naves, por lo que es menor a la de Notre Dame. Cada tramo de las naves está cubierto por bóvedas de crucería, debido a la disposición de sus arcos ojivales. Está muy iluminada gracias a las vidrieras que tiene el rosetó, y las numerosas ventanas. La fachada es una de las más características del Gótico, y la cabecera posee un autentico "bosque" de arbotantes y pináculos.

En España, la arquitectura va a ser el punto esencial en el que predomine el Gótico en nuestra Península. Sobre todo los edificios más importantes serán las Catedrales e iglesias, aunque también existirán edificios civiles.

La Catedral Gótica española por excelencia es la de Burgos. En 1222 se procedió a la colocación de la primera piedra. La iglesia posee tres naves y girola; e igualmente tres portadas de acceso; Dos en los brazos del crucero y una, la principal, en los pies. En lo concerniente a la fachada, posee los elementos típicos del Gótico: Arcos ojivales, pináculos, dos agujas en cada torre, rosetón, etc. También es destacable el cimborrio, en el crucero de la Catedral. En el interior posee trompas que conectan con la planta de la iglesia con dicho cimborrio. En el exterior tiene una serie de agujas que crean uno de los elementos más característicos del Gótico español.

Otra de las Catedrales más importantes dentro de Castilla es la de León. La construcción comenzó bastante avanzado el siglo XIII. Su inicio debe situarse con posterioridad a 1255 y contó con el apoyo de l rey Alfonso X. La planta es de tres naves y girola; al igual que la de Burgos. Para su alzado, en cambio, se recurrió a realizarlo al estilo de la de Amiens, y así en su parte posterior se observa un "bosque" de arbotantes que sujetan a los muros de la cabecera. En la fachada principal se disgtingue un cuerpo central, con tres puertas de entrada que poseen arcos ojivales, un gran rosetón, y finalmente un frontón triangular enmarcado entre dos pináculos. A los lados de este cuerpo central se sitúan dos torres que acaban en agujas.

En el centro de España, otro de los grandes ejemplos, es la Catedral de Toledo. El inicio de las obras se sitúa en torno a 1222-1224. Se planteó una iglesia de cinco naves con doble girola, consiguiendo así una gran monumentalidad. En los últimos años del siglo XIII, la iglesia está aún por terminar y data del siglo XIV su conclusión definitiva. Se le atribuye el proyecto general de la obra al maestro Martín, quien construyó la girola, rodeada de pequeñas capillas.

Pero será la Catedral de Sevilla la mayor en toda España y será la tercera más grande de todo el mundo. (Después de San Pedro del Vaticano y de San pablo en Londres), debido a su altura (el punto más alto esta a 56 metros). Comenzó a construirse en el año 1401 en el solar donde estuvo ubicada una mezquita almohade. El edificio tiene cinco naves, girola y capillas entre los contrafuertes. Su planta ha perdido los brazos de la cruz latina (planta de salón). Esto es debido a que el Gótico utilizado es tardío, está cercano ya al Renacimiento italiano. La catedral se caracteriza por poseer uno de los más ricos tesoros artísticos conservados en un ámbito eclesiástico de nuestro país.

Como antes hemos citado, no solo los edificios serán de caracter religioso, sino que también encontramos algunos civiles como La Lonja de Valencia. Fue construida a finales del siglo XV, para ser un lugar de contratación. En ella se recogió así varios departamentos relacionados con el mar. En la fecha en la que fue construida, la ciudad de Valencia poseía riqueza y esplendor económico gracias al comercio marítimo. Por este motivo se hizo necesaria la realización de un edificio en el que se llevaran todos estos negocios.Destaca su fachada, donde se pueden apreciar los arcos conopiales, característicos del llamado Estilo Isabelino.

MUDÉJAR

A principios del siglo XI los reinos peninsulares cristianos van a fortalecerse cuando recuperan gran parte del territorio arrebatado por los árabes entre el 711-722. La conquista de Toledo en 1085 trasladaba la frontera cristiana hasta el Tajo, e iniciaba un período de expansión católica continua, logrando por ejemplo la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Esto permitió abrir las puertas de Andalucía a los cristianos. Dicho progreso de reconquista no sólo significaba la incorporación de territorios islámicos, sino también el aporte de elementos artísticos y modos de vida de estos grupos. Mudéjar es precisamente el arte realizado en la España cristiana a partir del siglo XII, seducida por la belleza de los ornamentos islámicos.

Las características de éste Arte Mudéjar son:

- Se trata de un estilo que funde los elementos cristianos (Románico y Gótico básicamente), con motivos ornamentales y materiales empleados en Al-Ándalus. A la estructura arquitectónica cristiana se sobreponen materiales generalmente pobres (ladrillo, yeso, madera), a los que se les dota de una novedosa función decorativa.

- Los materiales señalados se usan del siguiente modo: Ladrillo para los muros y pilares; madera para los techos; yeso como decoración de formas geométricas.

- El Estilo Mudéjar se hace presente en iglesias, capillas, casas y palacios, fortificaciones o castillos, y en murallas y puertas de acceso.

- También se engloban las sinagogas, pues los judiós se sirvieron igualmente del arte musulmán. Además, fueron utilizadas posteriormente como lugares de culto cristiano. Su estructura se asemeja a los templos católicos e islámicos (sala para la oración, tribuna para las mujeres). En su decoración, al igual que ocurre en el árabe, no aparecen figuras humanas, pero sí grandes inscripciones en los muros.

El arte islámico se caracteriza sobre todo porque sus edificios son horizontales, es decir, que poseen una o dos plantas dde grandes proporcione. El único elemento que destaca es el Alminar o Minaret, la torre situada al lado de las mezquitas desde donde el Almuédano llama a la oración. El hecho de que sean estructuras sin apenas altura, permite construir con los materiales pobres anteriormente señalados (ladrillo, mader, yeso), ya que no han de soportar un gran peso. Al ser materiales igualmente fáciles de manejar para decorarlos, se consiguen bellos ornamentos. Primariamente hay que destsacar los arcos que se utilizan en la construcción. Los musulmanes van a heredar el Arco de Herradura, que ya se realizaba en el Románico. Pero gracias a los cálculos matemáticos conseguirán mejorarlo, convirtiéndose en un elemento propio. De este modo tam´bien pasa a denominarse Arco Califal, ya que se dice que la forma que adquiere representa el volumen que posee un turbante, símbolo característico de la vestimenta de los califas. Un arco original del arte musulmán será el Lobulado. El nombre lo recibe porque está compuesto de tres lóbulos o pequeños semicírculos, que le dan una belleza especial a este elemento. Cuando posee más de tres lóbulos el arco pasa a llamarse Polilobulado.

El arco de medio punto tambíen será utilizado por el arte muslmán, sin embargo se decorará de manera distinta, ya que cada una de las dovelas se van a pintar en dos tonos diferentes. Igualmente se realizará en los dos tipos de arcos vistos hasta ahora. Normalmente suelen ser en blanco y rojo su policromía, aunque en ocasiones pueden aparecer algunas totarlmente lisas y otras decoradas. El ejemplo más conocido del primer caso se encuentra en la Mezquita de Córdoba, donde se forman auténticos "bosques" de columnas y arcos. El segundo ejemplo puede apreciarse también en Córdoba, aunque a algunos kilómetros de la capital, concretamente en Medina Azahara.

Otro elemento asociado con el arco, normalmente con el califal, es el Alfiz, un recuadro que enmarca dicho arco. Suele poseer decoración en relieve o pintura.

Las paredes también poseen gran diversidad decorativa, creando así un espacio sin ningun hueco en blanco, pero que combinados todos los elementos no da sensación de recargamiento. Desde el suelo a media altura del muro (espacio llamado Zócalo), normalmente, se suele colocar Cerámiva Vidriada ( recuerda que fue inventada por el pueblo mesopotámico para decorar las paredes de barro de sus edificios). Los árabes hacen suyo este elemento, creando con las losetas complicados juegos geométricos, de diversos colores, dando lugar a un arte espectacular. Sobre esta cerámica vidriada se colocan relieves realizados con yeso. Este material, debido a su ligereza y facilidad para ser moldeado, va a ser muy utilizado en ela cultura árabe. Como los musulmanes tienen totalmente prohibido representar seres humanos o animales, se va a inventar tres tipos de decoración: Geométrica (al igual que la cerámica vidriada se utilizan figuras complicadas), vegetal ( representadotodo tipo de plantas y frutos) y epigráficas ( es decir, escritura; utilizando las letras árabes como elemento decorativo).

Además de esto también se usarán unos elementos que tienen forma de cupulitas pequeñas, el Mocárabe. Suele emplearse para decorar varias zonas: Esquinas, arcos, alfiz, e incluso cúpulas (como la de las Salas de Dos Hermanas y de Los Abencerrajes en la Alhambra de Granada). Hay que decir que, al igual que hacían los griegos, los musulmanes pintaban con colores chillones estos elementos. Sin embargo, por culpa del paso del tiempo, en la actualidad se ha perdido esta policromía.

Gracias al yeso se va a conseguir algo que para el arquitecto del Románico y el Gótico era impensable. Dicen que las columnas del arte árabe "parece que cuelgan", porque se colocan unos fustes de dimensiones reducidas, frente a un entablamento grandioso y decorado. Este ejemplo puede contemplarse en la Alhambra de Granada.

Los motivos geométricos también estarán realizados en madera, creando una estructura que aún en la actualidad se sigue utilizando, la Celosía (en los confesionarios por ejemplo). Estas celosías servían sobre todo para colocarlas en las ventanas, para que nadie pudiera ver a las personas que estaban detras de ellas (normalmente las mujeres). En dichas ventanas los árabes también van a innovar, ya que colocarán ventanas doble, separadas por una pequeña columna o parteluz. Este elemento se conoce como Ventana Pareada.

En cuanto a los techos, también se suelen utilizar el yeso, ya que este material no pesa y es sencillo darle la forma deseada, y la madera.En este último caso, si está decorado con elementos geométricos, vegetales, y todo ello coloreado o adornado con pan de oro, recibe el nombre de Artesonado. Cuando se utiliza el yeso se pueen crear cúpulas de los más originales (recuérdese la de mocárabe). Otro tipo realizado por este arte será la Cúpula Estrellada donde, por medio de una serie de arcos, se crea la forma de una estrella de varias puntas

Un último elemento que hay que señalar correponde a la decoración de los muro. Realizado tambíen con yeso, se van a limitar los arcos lobluados o polilomulados, cegados por la pared y entremezclados todos ellos. El resultado es un nuevo relieve parecido al geométrico, llamado Paño de Sebka.

En España podemos encontrar estructuras tipo Mudéjar

Un ejemplo es La Torre de San Martín, la cual está construida por dos torres, una envolviendo a la otra, discurriendo entre ambas las escaleras de acceso al campanario. La torre interior está formada por tres estancias superpuestas, cubiertas por bóveda de crucería. La exterior soporta todo el repertorio decorativo: paños en ladrillo resaltado, lazos formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos y arcos lobulados entrecruzados, bellos apliques cerámicos verdes y blancos, pareja de ventanas ahocinadas en arco de medio punto, etc. Fue construida en 1315-16

Otro ejemplo de arquitectura mudéjar en España es La Iglesia de San Andrés en Calatayud (provincia de Zaragoza, Aragón, España) es una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura. Lo que más pensamos que se debe destacar es su interior, ya que posee un retablo mayor dedicado a San Andrés, otro dedicado al Santo Cristo del Consuelo, diversos cáqlices de plata y una custodia procesional de plata.