Este curioso efecto lo percibimos constantemente, basta con dar una vuelta por el centro de una ciudad u oir pasar un avión para apreciarlo. Se trata de un efecto relacionado con la frecuencia de las ondas emitidas por una fuente en movimiento (pondremos como ejemplo las ondas sonoras). Ello no debe confundirse con la idea de "cuanto más lejos lance el sonido más flojo suena", no hablamos de intensidad sino de cuan agudo-grave es el sonido (la frecuencia que tiene la onda). Expliquemos previamente que es la frecuencia de una onda:
- Una onda, como se observa en la imagen se representa como una sucesión de crestas y valles. El recorrido desde el punto más bajo de un valle hasta el punto más bajo del valle siguiente (o bien desde el punto más alto de una cresta al punto más alto de la cresta siguiente) se denomina ciclo.
- La frecuencia, por definición, es el número de ciclos por unidad de tiempo.
· El ciclo por segundo se conoce como hercio o hertz (Hz) y es la unidad de frecuencia del S.I.
· Si una onda realiza 100 ciclos por segundo posee una mayor frecuencia que una que lleva a cabo 3 ciclos en 8 minutos.
¿En qué consiste el efecto Doppler? Usando el ejemplo clásico (que se observa en el video siguiente) del coche tocando el claxon. Si el coche esta parado, las ondas se propagarán en todas las direcciones con la misma frecuencia. Sin embargo, en el momento en que empieza a moverse, las ondas emitidas en la dirección del movimiento (si el coche se mueve hacia adelante, las que lanza hacia adelante) se comprimen y las de la parte de atrás todo lo contrario; como consecuencia se provoca que las antes ondas de "frecuencia uniforme", podriamos llamarlas, son ahora ondas de alta frecuencia (sonidos agudos) en la parte de adelante y de menor frecuencia (sonidos graves) en la parte de atrás. Observe el video que le ofrecemos: