El Sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, y es el centro de nuestro Sistema Solar. El Sol es una bola giratoria gigante de gases muy calientes, alimentado por reacciones de fusiones nucleares. La luz del Sol calienta nuestro mundo y hace posible la vida. El Sol es también una estrella activa que muestra manchas solares, destellos solares, prominentes erupciones y eyecciones de masa coronal. Estos fenómenos impactan el espacio cercano a la Tierra y determinan nuestro "clima espacial".
Datos del Sol
-Diámetro: 1.4 millones de km
![]() |
Interior del
Sol
Para entender como funciona nuestro Sol,
ayuda imaginar al interior del Sol formado por diferentes capas, una dentro de
la otra. El núcleo , o centro del Sol, es la región donde se produce la energía
del Sol. En la Tierra sabemos que el Sol produce energía por que vemos la luz y
sentimos calor en un día de verano.
![]() |
El núcleo solar está formado de gas muy
caliente y denso (en estado de plasma ). La temperatura de 15 millones de grados
Kelvin (27 millones de grados Faranheit) mantiene al núcleo en estado gaseoso.
En el núcleo es donde se genera la energía. La densidad y la temperatura son
las adcuadas para que ocurran las reacciones de fusión nuclear. Estas reacciones
liberan energía en dos formas, luz (radiación electromagnética) y partículas (en
particular los neutrinos). ¡A pesar de estas reacciones, el núcleo del Sol es un
lugar muy obscuro!
La energía del Sol, producida en el núcleo, viaja hacia afuera. La energía viaja primero por la zona radiativa, donde las partículas de luz (fotones) transportan la energía. Un fotón demora millones de años para llegar a la próxima capa,la zona de convección.
En la zona de convección , la energía viaja más rápido. Ahora son los movimientos de los gases del Sol los que transportan la energía hacia afuera. El gas en esta capa se mezcla y burbujea, como el movimiento de una olla de agua hirviendo. Este efecto burbujeante se ve en la superficie del Sol , y se llama granulación.
No podemos ver el interior del Sol. Así es que los científicos usan otros diagnósticos. Estos diagnósticos nos ayudan a saber lo que hay dentro del Sol.
Superficie y atmosfera
La atmósfera solar visible tiene tres regiones: la fotósfera, la cromósfera, y la corona solar. La mayoría de la luz (blanca) visible proviene de la fotósfera, Esta es la parte del sol que podemos ver. La cromósfera y la corona, también emiten luz blanca, y pueden ser vistas cuando la luz de la fotósfera es bloqueada, tal y como ocurre en un eclipse solar . El Sol también emite radiación electromagnética en otras longitudes de ondas. Diferentes tipos de radiaciones (tales como: radio, ultravioletas, Rayos-x y Rayos Gamma), se originan en diferentes partes del Sol. Los científicos usan instrumentos especiales para detectar estas radiaciones y estudiar las diferentes partes de la atmósfera solar.
La atmósfera solar es tan caliente que el gas se encuentra, basicamente, en estado de plasma: los electrones ya no están ligados a los núcleos atómicos, y el gas está formado por partículas con cargas (principalmente protones y electrones). En este estado cargado, la atmósfera solar es muy influenciada por el fuerte campo magnético solar que la envuelve. Estos campos magnéticos, y la atmósfera exterior solar (la corona), se extienden hacia el espacio interplanetario como parte del viento solar.
El fin del Sol y de la
Tierra
En aproximadamente 5 mil millones de años, el hidrógeno que se encuentra en el centro de Sol comenzará a disminuir. El helio será comprimido. Esto acelerará el consumo de hidrógeno. Lentamente, nuestra estrella se convertirá en una gigante roja. Consumirá todos los planetas internos, incluyendo la Tierra.
A medida que el helio continúe
contrayéndose, se calentará lo suficiente hasta quemarse en forma de carbón. Al
mismo tiempo, el carbón también se puede unir con el helio para formar oxígeno.
El Sol no es tan caliente como otras estrellas.
![]() |
Nunca será lo suficientemente caliente como para quemar carbón y oxígeno. Estos elementos se almacenarán en el centro de la estrella. Más adelante liberará la mayoría de sus capas externas, creando una nebulosa planetaria, convirtiéndose en una estrella enana blanca caliente.
Cerca de un 99 por ciento de las estrellas que están en la galaxia terminan sus días como enanas blancas. Mediante el estudio de las estrellas que ya han pasado por este proceso podemos aprender más acerca del destino de nuestro propio Sol.